jueves, 16 de enero de 2025

Las Petro News: ¿información o propaganda?

Las Petro News: ¿Información o Propaganda?

Introducción

Las noticias engañosas no son un fenómeno nuevo, pero con la irrupción de Internet y las nuevas tecnologías de comunicación, las Fake News han alcanzado una escala y velocidad de difusión sin precedentes. Estas noticias falsas, diseñadas para manipular o desinformar, han alimentado un clima de posverdad, en el que las emociones y creencias personales pesan más que los hechos objetivos. En este contexto, la desinformación se ha convertido en un arma estratégica para polarizar y manipular el debate público.

En Colombia, el presidente Gustavo Petro se ha convertido en el epicentro de estas dinámicas. Durante su campaña y primer año de gobierno, ha sido tanto víctima de ataques desinformativos como protagonista de afirmaciones inexactas. Este doble papel, como blanco de noticias falsas y generador de narrativas discutibles, pone sobre la mesa una pregunta clave: ¿qué rol juegan las Petro News en la construcción del discurso público? Este artículo explora cómo estas dinámicas afectan la democracia, el debate público y la percepción ciudadana.

El entorno mediático colombiano ha convertido a Gustavo Petro en un fenómeno de desinformación. Durante su campaña presidencial y su administración, ha enfrentado acusaciones infundadas que buscaban deslegitimarlo, mientras que él mismo ha emitido declaraciones cuestionables para justificar sus políticas.

Mentiras difundidas sobre Petro

  • Perpetuación en el poder: Se propagó el rumor de que Petro modificaría la Constitución para extender su mandato, una afirmación desmentida sin pruebas.
  • Expropiación masiva: Se afirmó que implementaría políticas de expropiación, generando pánico, aunque no existen fundamentos legales que lo respalden.
  • Vínculos con grupos ilegales: Acusaciones sin pruebas lo relacionaron con actividades al margen de la ley.

Desinformación promovida por Petro

  • Logros inflados: Petro ha exagerado avances de su gobierno, distorsionando la percepción ciudadana.
  • Justificación de reformas: Ha usado argumentos parciales para defender propuestas, como la reforma tributaria, dejando de lado información clave.

Este flujo constante de desinformación, en ambas direcciones, alimenta la polarización y dificulta que los ciudadanos accedan a información objetiva. Como resultado, la confianza en los medios de comunicación y las instituciones se erosiona, debilitando el debate democrático.

Las redes sociales han transformado la relación entre los funcionarios públicos y la ciudadanía, difuminando los límites entre opiniones personales e información oficial. La Sentencia T-124 de 2021 de la Corte Constitucional colombiana establece criterios para evaluar cuándo un mensaje publicado por un servidor público puede considerarse oficial.

Criterios para distinguir lo oficial de lo personal

  1. Análisis de la cuenta personal:

    • Privacidad: ¿Es pública o privada?
    • Descripción: ¿Menciona el cargo o utiliza símbolos oficiales?
    • Uso: ¿Se emplea para temas personales o asuntos oficiales?
  2. Evaluación del mensaje:

    • Forma: ¿Incluye elementos oficiales como insignias o eslóganes?
    • Contenido: ¿Está relacionado con funciones públicas o es estrictamente personal?

Aunque los funcionarios tienen derecho a expresarse, su posición exige prudencia y responsabilidad en sus manifestaciones. Las redes sociales, como espacio híbrido, presentan un desafío ético y legal al ser canales donde las opiniones personales pueden influir en la percepción institucional. En este sentido, el manejo de las Petro News debe ser evaluado con cautela, para evitar confundir a la opinión pública y desinformar.

Manuel Castells argumenta que la formación de la opinión pública ha migrado de las instituciones tradicionales al ámbito de la comunicación digital. Las redes sociales y los medios de comunicación son ahora los principales escenarios donde se construyen las narrativas políticas, desplazando la influencia exclusiva de las instituciones estatales.

El desplazamiento del espacio público

La globalización y las identidades comunitarias han erosionado los límites del Estado-nación como unidad organizativa. En este nuevo panorama, la legitimidad política se construye en los flujos de comunicación, donde las narrativas digitales tienen mayor influencia que las estructuras estatales.

Implicaciones para la democracia colombiana

En Colombia, este cambio es evidente en la relación entre el gobierno de Petro y la ciudadanía. Las redes sociales han permitido una interacción más directa, pero también han exacerbado la polarización y la manipulación de la opinión pública.

  • Acceso a información veraz: Garantizar la calidad informativa en un entorno de Fake News es un desafío urgente.
  • Esfera pública inclusiva: Se necesita construir espacios digitales que fomenten el debate crítico, más allá de las emociones.
  • Polarización y superficialidad: La opinión pública corre el riesgo de convertirse en un espectáculo emocional, alejándose del análisis reflexivo.

El fenómeno de las Petro News ejemplifica cómo las dinámicas de desinformación y comunicación digital impactan la democracia en Colombia. Este nuevo ecosistema mediático ofrece oportunidades para una participación ciudadana más directa, pero también plantea riesgos significativos: la desinformación, la erosión de la confianza en las instituciones y la polarización del debate público. En este contexto, es fundamental repensar cómo manejamos la información y cómo construimos un espacio público digital que priorice la verdad, la transparencia y el diálogo crítico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cartagena soy yo

Hace unos días el alcalde afirmó: “el que se mete con el desarrollo de la ciudad se mete conmigo”, en reacción a la orden de un juez que sus...